Cuando desde el Consejo de la Juventud de España (CJE) afrontamos una nueva edición del Observatorio de Emancipación Juvenil (OBJOVEM) lo hacemos con una agridulce actitud de ilusión y de angustia. Lo primero porque, a pesar de todas las dificultades en las que se encuentra actualmente el Consejo por la situación política y las dificultades derivadas de ello, seguimos adelante con el análisis riguroso de la situación de la juventud en algo tan fundamental como es la emancipación juvenil y las variables que lo rodean. Pero también lo hacemos con angustia, porque lo que nos dicen los datos es que la situación de la juventud no ha mejorado. Incluso los datos macroeconómicos señalan algo de luz en la economía española, pero ésto no se refleja en la juventud, que se encuentra aún con salarios bajos, empleo temporal y con cada vez más desajustes en el mercado. Y que, ante las nuevas fórmulas de contratación o de modelos empresariales, quien paga las consecuencias en la juventud. El abuso al trabajador es constante y en muchas ocasiones ya no hablamos de defender derechos laborales o que sean bajos, sino es que son inexistentes.
Esta publicación trata de ofrecer un seguimiento periódico y exhaustivo de algunos elementos objetivables relacionados con el empleo y la vivienda que definen las condiciones de vida y los procesos de transición hacia la vida adulta de la población joven en España. Al ofrecer una perspectiva cuantitativa y descriptiva, el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España ofrece el perfil sociodemográfico y las opciones de acceder al mercado laboral y al mercado de la vivienda de las personas jóvenes en España en un momento determinado.